Susie Jaeger tenía 7 años cuando fue raptada a través de un corte que alguien hizo en la tela de la tienda de acampada en la que la familia pasaba sus vacaciones a comienzos del verano de 1973 en Montana, al norte de Estados Unidos.
De inmediato, estalló una búsqueda frenética. No hubo resultado.
Marietta confiesa en una entrevista que aquel fue el momento de su vida en que conoció qué era la furia. «Incluso aunque el secuestrador nos hubiese devuelto a Susie sana y salva ─cuenta─, habría sido capaz de acabar con él con mis propias manos sin borrar la sonrisa de mi cara».
Para lo que no estuvo preparado aquel desalmado cuando se atrevió a marcar el número de la madre de su víctima el mismo día del aniversario de la desaparición para regodearse en el dolor que había causado, fue para la respuesta que recibió.
«Aunque me habló con un tono presuntuoso y malévolo ─relata Marietta─, para mi sorpresa, me sentí inundada de auténtica compasión, lo que frustró su intención de sacarme de quicio y evitó que le colgara el teléfono».
«Le pregunté qué podía hacer por él. Se derrumbó. Comenzó a sollozar. Iniciamos una conversación que duró aproximadamente ochenta minutos».
Al finalizar la llamada, sin ser consciente de ello, David Meirhofer, de 23 años, secuestrador y asesino de Susie Jaeger, había revelado información suficiente para ser identificado y arrestado. Se suicidó en su celda, días más tarde, después de haber confesado otros tres crímenes.
Cuando se le pregunta a Marietta Jaeger por cómo fue capaz de superar y perdonar semejante monstruosidad, contesta que de ningún modo fue fácil, pero que terminó dándose cuenta de que si se entregaba a su deseo de venganza, terminaría consumida por él.
«Si me entregaba a mi deseo de venganza, terminaría consumida por él».La pregunta que debemos hacernos (siempre) cuando nos enfrentamos al desafío de perdonar no es ¿merece la otra persona que le perdone?, sino ¿merezco vivir libre de resentimiento?
Marietta Jaeger
En los párrafos que leerás a continuación, aprenderás la importancia de desarrollar la habilidad de perdonar para mantener un estado óptimo de salud ─física y emocional─, conocerás a los tres enemigos internos que hay que vencer para restablecer la paz que nos merecemos y, al final, daremos juntos los primeros pasos que nos conducirán a reconciliarnos con nosotros mismos.
¿Perdonar o no perdonar...?
Aunque no todos acarreamos una historia tan trágica como la de Marietta Jaeger, hemos de reconocer que no hemos sido hechos a prueba de golpes. No nacimos para permanecer intactos. Todos cargamos con alguna herida. Todos tenemos algo que perdonar.
No aterrizamos en este mundo para ser perfectos. Nuestro camino va a estar plagado de errores; así que todos tenemos algo por lo que pedir perdón y por lo que necesitamos perdonarnos a nosotros mismos.
Aprender a perdonar es una asignatura urgente porque solo se vive una vez. Y porque nuestras vidas no merecen ser vividas anegadas de veneno emocional.
«No perdonar mata».
No perdonar mata ─literalmente─. Aniquila nuestra paz, intoxica nuestras relaciones y suicida nuestro cuerpo.
Sí, has leído bien: suicida, porque perdonar es un antídoto que tenemos siempre a mano, y no tomarlo es lo mismo que dejarse morir.
La ciencia médica asegura que la rabia, el odio, la agresividad, el resentimiento, la vergüenza o la culpabilidad crónicas, emociones que crecen alimentadas por la falta de perdón hacia uno mismo o hacia los demás, liberan en el torrente que irriga nuestras células un cóctel químico que debilita nuestras defensas y nos vuelve más vulnerables frente a la enfermedad.
Nuestro sistema nervioso simpático, responsable de desencadenar en el organismo las respuestas de ataque o huida en situaciones de peligro, sufre una sobreactivación que bloquea la capacidad de la actividad parasimpática de realizar las labores de restauración que nuestros cuerpos necesitan llevar a cabo cada día para restablecer el equilibrio.
Dicho de otro modo, al cederle terreno al enemigo para que acampe dentro de nosotros, nuestro estado de alerta no logra apaciguarse y nuestra respiración vive alterada, nuestro corazón acelerado y nuestros músculos y órganos contraídos a la espera de lanzar una ofensiva o de salir huyendo.
Con el tiempo, la ansiedad, la depresión o las adicciones hallarán en nosotros un suelo más que idóneo en el que echar raíces. Los niveles de colesterol, los de la presión sanguínea y los riesgos de sufrir un accidente cardiovascular aumentarán.
Nuestras capacidades cognitivas se verán seriamente mermadas.
La atención, la claridad para razonar, la creatividad, la memoria, la productividad, la voluntad, el descanso...
Podría continuar con la lista, pero ya te harás una idea de la cantidad de recursos que malgastamos por no soltar lo que nos hace daño ─es decir, guardando rencor o reprimiendo vergüenza y culpabilidad─ que podrían ser invertidos con sabiduría en nuestra paz, en nuestra felicidad, en alcanzar nuestros propósitos o en seguir creciendo interiormente hasta desplegar todo el potencial que duerme en nosotros.
Me reafirmo: no perdonar es permitir que el adversario nos habite; no perdonar es un suicidio lento que acaba con nosotros desde dentro. Perdonar nos salva de nosotros mismos.
¿Qué nos impide perdonar?
Pero, al igual que las esquelas que acompañan a las cajetillas de cigarrillos no logran convencer al fumador de soltar su adicción, todo este conocimiento sobre los efectos devastadores que inflige la falta de perdón sobre nuestras vidas ─y sobre nuestros cuerpos─ tampoco parece ser suficiente para disuadirnos de albergar rencores en nuestros corazones.
¿Qué es lo que nos vuelve tan resistentes a dar el paso de perdonar?
La respuesta es simple:
A un lado está nuestra confusión con respecto a lo que es y no es el perdón.
Y en el otro se encuentran nuestra búsqueda de seguridad ─o de que las personas se comporten de manera predecible, según nuestros guiones─ y nuestra necesidad de justicia ─o de que los culpables reciban su merecido─.
¿Es perdón lo mismo que reconciliación? ¿Es necesario olvidar para poder perdonar? ¿Perdonar significa que debo permanecer impasible y no sentirme nunca ofendido?
Te aseguro que no.
Perdonar no quiere decir que no podamos sentir decepción o dolor frente a una traición u otro comportamiento hiriente.
¡Todo lo contrario!
Perdonar implica experimentar estas emociones con sinceridad para luego renunciar a seguir interpretando el papel de víctimas y a continuar autoflagelándonos con sentimientos dañinos que carecen de poder para cambiar lo ocurrido.
Guardar rencor no castiga al ofensor ni restaura el equilibrio en la relación, sino que nos desestabiliza, como hemos aprendido, tanto en el plano físico como en el psicológico.
Tampoco hemos de asumir que debemos borrar de nuestra memoria lo sucedido como prueba de que hemos perdonado.
Y, por supuesto, a partir de ahí, después de valorar la gravedad de lo ocurrido, disponemos de todo el derecho a no sentirnos obligados a continuar con el vínculo que mantenemos con la otra persona o a distanciarnos durante el tiempo que necesitemos para sanar la herida.
Perdonar no trata sobre alcanzar la santidad tolerando o justificando la violencia, el acoso o el maltrato, ni de permanecer expuestos a personas con intención de seguir haciéndonos daño.
Lo que nos concedemos al perdonar, con independencia de que la relación perdure o no, es que nuestras aguas internas continúen siendo fuente de vida para nuestra paz, y no un pantano donde se hunden todos nuestros intentos de ser felices.
Ahora que tenemos claro lo que es y no es el perdón, solo nos queda tomar conciencia de que nuestras necesidades de seguridad y justicia son condiciones caprichosas e irracionales que nos golpean una y otra vez contra una realidad que no siempre se comporta según nuestros deseos.
Guardar expectativas sobre cómo deben comportarse otras personas con nosotros, o sobre cómo deben recibir su castigo, nos atrapa en un bucle en el que el perdón no será posible mientras no se cumplan nuestras condiciones.
Libérate de estas creencias. Recuerda que el perdón, para que funcione de verdad, debe ser una decisión proactiva porque a la primera persona a quien beneficia es a ti.
Además, cualquier condición que estableces para perdonar a los demás, también te la impones para perdonarte a ti mismo.
Perdonarse a uno mismo
Perdonarse a uno mismo es despertar de un sueño de desaprobación en el que caímos cuando aún éramos muy jóvenes para defender nuestra esencia y la entregamos a cambio de recibir amor y protección de nuestros cuidadores.
Poco a poco, día a día, pedazo a pedazo, fuimos levantando una personalidad que ocultara todo lo que no era aceptable en nosotros.
Aprendimos a esconder nuestros dones, nuestras expresiones emocionales, nuestras heridas, nuestros sueños.
En el vídeo que encontrarás publicado en otro artículo de este blog, ─3 Estrategias para empezar a vivir desde el corazón─, te explico cómo, por medio de la vergüenza y la culpa, fuimos moldeados por nuestras familias, por nuestra cultura, por la religión, por nuestros profesores y por el sistema en el que vivimos.
Pronto, todos esos guiones impuestos desde el exterior pasaron a formar parte de los filtros a través de los que nos miramos.
En el presente, todos vamos de la mano de un niño que necesita ser perdonado, amado y aceptado tal y como es para que pueda entregarnos la luz con la que vino a este mundo.
Solo un trabajo profundo de perdón puede transformar todo ese potencial que mantenemos en la sombra en los dones originales que luchan por salir, como una pelota que intentamos hundir bajo el agua, hacia la superficie de nuestras vidas.
Porque no hemos sido hechos a prueba de golpes, para sanar nuestras heridas, por nuestra paz interna y por nuestra autenticidad como seres plenos tal y como hemos sido dados a luz, tal como logró, en un acto de heroísmo, Marietta Jaeger después de haber perdido a su hija, regalémonos el don del perdón.
La atención, la claridad para razonar, la creatividad, la memoria, la productividad, la voluntad, el descanso...
Podría continuar con la lista, pero ya te harás una idea de la cantidad de recursos que malgastamos por no soltar lo que nos hace daño ─es decir, guardando rencor o reprimiendo vergüenza y culpabilidad─ que podrían ser invertidos con sabiduría en nuestra paz, en nuestra felicidad, en alcanzar nuestros propósitos o en seguir creciendo interiormente hasta desplegar todo el potencial que duerme en nosotros.
Me reafirmo: no perdonar es permitir que el adversario nos habite; no perdonar es un suicidio lento que acaba con nosotros desde dentro. Perdonar nos salva de nosotros mismos.
¿Qué nos impide perdonar?
Pero, al igual que las esquelas que acompañan a las cajetillas de cigarrillos no logran convencer al fumador de soltar su adicción, todo este conocimiento sobre los efectos devastadores que inflige la falta de perdón sobre nuestras vidas ─y sobre nuestros cuerpos─ tampoco parece ser suficiente para disuadirnos de albergar rencores en nuestros corazones.
¿Qué es lo que nos vuelve tan resistentes a dar el paso de perdonar?
La respuesta es simple:
A un lado está nuestra confusión con respecto a lo que es y no es el perdón.
Y en el otro se encuentran nuestra búsqueda de seguridad ─o de que las personas se comporten de manera predecible, según nuestros guiones─ y nuestra necesidad de justicia ─o de que los culpables reciban su merecido─.
¿Es perdón lo mismo que reconciliación? ¿Es necesario olvidar para poder perdonar? ¿Perdonar significa que debo permanecer impasible y no sentirme nunca ofendido?
Te aseguro que no.
Perdonar no quiere decir que no podamos sentir decepción o dolor frente a una traición u otro comportamiento hiriente.
¡Todo lo contrario!
Perdonar implica experimentar estas emociones con sinceridad para luego renunciar a seguir interpretando el papel de víctimas y a continuar autoflagelándonos con sentimientos dañinos que carecen de poder para cambiar lo ocurrido.
Guardar rencor no castiga al ofensor ni restaura el equilibrio en la relación, sino que nos desestabiliza, como hemos aprendido, tanto en el plano físico como en el psicológico.
Tampoco hemos de asumir que debemos borrar de nuestra memoria lo sucedido como prueba de que hemos perdonado.
«Guardar rencor no castiga al ofensor ni restaura el equilibrio en la relación».Es imposible olvidar de manera intencionada. Además, la experiencia vivida contiene un aprendizaje único y valioso. No hay que desecharla, sino integrarla en nuestra conciencia como aliada, como recurso, y no como si fuese una serpiente que nos muerde para descargar su veneno cada vez que la evocamos.
Y, por supuesto, a partir de ahí, después de valorar la gravedad de lo ocurrido, disponemos de todo el derecho a no sentirnos obligados a continuar con el vínculo que mantenemos con la otra persona o a distanciarnos durante el tiempo que necesitemos para sanar la herida.
Perdonar no trata sobre alcanzar la santidad tolerando o justificando la violencia, el acoso o el maltrato, ni de permanecer expuestos a personas con intención de seguir haciéndonos daño.
Lo que nos concedemos al perdonar, con independencia de que la relación perdure o no, es que nuestras aguas internas continúen siendo fuente de vida para nuestra paz, y no un pantano donde se hunden todos nuestros intentos de ser felices.
Ahora que tenemos claro lo que es y no es el perdón, solo nos queda tomar conciencia de que nuestras necesidades de seguridad y justicia son condiciones caprichosas e irracionales que nos golpean una y otra vez contra una realidad que no siempre se comporta según nuestros deseos.
Guardar expectativas sobre cómo deben comportarse otras personas con nosotros, o sobre cómo deben recibir su castigo, nos atrapa en un bucle en el que el perdón no será posible mientras no se cumplan nuestras condiciones.
Libérate de estas creencias. Recuerda que el perdón, para que funcione de verdad, debe ser una decisión proactiva porque a la primera persona a quien beneficia es a ti.
Además, cualquier condición que estableces para perdonar a los demás, también te la impones para perdonarte a ti mismo.
Perdonarse a uno mismo
Perdonarse a uno mismo es despertar de un sueño de desaprobación en el que caímos cuando aún éramos muy jóvenes para defender nuestra esencia y la entregamos a cambio de recibir amor y protección de nuestros cuidadores.
Poco a poco, día a día, pedazo a pedazo, fuimos levantando una personalidad que ocultara todo lo que no era aceptable en nosotros.
Aprendimos a esconder nuestros dones, nuestras expresiones emocionales, nuestras heridas, nuestros sueños.
En el vídeo que encontrarás publicado en otro artículo de este blog, ─3 Estrategias para empezar a vivir desde el corazón─, te explico cómo, por medio de la vergüenza y la culpa, fuimos moldeados por nuestras familias, por nuestra cultura, por la religión, por nuestros profesores y por el sistema en el que vivimos.
Pronto, todos esos guiones impuestos desde el exterior pasaron a formar parte de los filtros a través de los que nos miramos.
En el presente, todos vamos de la mano de un niño que necesita ser perdonado, amado y aceptado tal y como es para que pueda entregarnos la luz con la que vino a este mundo.
Solo un trabajo profundo de perdón puede transformar todo ese potencial que mantenemos en la sombra en los dones originales que luchan por salir, como una pelota que intentamos hundir bajo el agua, hacia la superficie de nuestras vidas.
«Perdonar es una práctica que tenemos que incorporar en nuestras vidas de manera inmediata».Por todos estos motivos, y por muchos más, perdonar es una práctica que tenemos que incorporar a nuestras vidas de manera inmediata.
Porque no hemos sido hechos a prueba de golpes, para sanar nuestras heridas, por nuestra paz interna y por nuestra autenticidad como seres plenos tal y como hemos sido dados a luz, tal como logró, en un acto de heroísmo, Marietta Jaeger después de haber perdido a su hija, regalémonos el don del perdón.
Gracias por este hermoso post.
ResponderEliminarCreo que de algún modo ha llegado a mi vida en el momento que debía llegar.....
Siento que ha permitido sacar un profundo dolor que llevaba demasiado tiempo dentro de mi y me estaba haciendo demasiado daño....
Siento que una pequeña luz se está encendiendo en mi interior iluminando un camino que llevaba a oscuras demasiado tiempo....
Gracias de todo cozarón....
Saludos...bendiciones para ti.
Eliminar